CATEGORÍAS

TU CESTA
USD $

Curso Gratuito de Caficultura Parte 2

Almácigo

Manejo agronómico

Controlar malezas aplicando Goal CE, a razón de 5 ml/L luego de la siembra del manquito y antes de que abra la copita.

Mantener limpio el almacigal hasta que el follaje de las plántulas cubran el área completa de las eras.

Aplicar fertilizantes foliares y fungicidas cuando las plántulas tengan de dos a tres pares de hojas, luego continuar con aplicaciones mensuales.

Para el control de enfermedades como la chasparria y la antracnosis se puede utilizar productos fungicidas como: Fermate (56 gramos por bomba de 16 L) o Daconil (24 gramos/bomba de 16 L).

Fertilización de almácigo al suelo

En el almácigo de poda de raíz se debe fraccionar en cuatro aplicaciones el equivalente de 400 kg/ha de nitrógeno y 300 kg/ha de fósforo (P2O5) en un programa similar al mostrado en el cuadro de la página siguiente.

La primera de ellas colocada en forma “espequeada” cuando las plántulas tenga 2 pares de hojas verdaderas y las siguientes superficialmente o en banda alrededor de las plantas.

Programa de fertilización de almácigo al suelo

 

 

Fertilizante

 

Dosis kg/ha

Adición kg/ha

Kg requerido* para

 

Pts/saco (45 Kg)

N

P2O5

10.000 pts

1 pt

1

10-30-10

800

80

240

50

5

9.000

2

F.C.

450

81

81

28

3

16.000

3

F.C.

650

117

32,5

41

4

20.600

4

F.C.

650

117

35,5

41

4

20.600

Total

 

 

395

386

 

 

 

Fertilización de almácigo en bolsa

mal del talluelo café peruanoMal del Talluelo

Es la enfermedad más importante de los semilleros, presentándose además en los almácigos. El patógeno es un habitante común del suelo. Se propaga rápidamente cuando existen condiciones de alta humedad en el suelo y exceso de sombrío que provocan un ataque súbito de la enfermedad.

El síntoma principal es la formación de una lesión acuosa de color pardo oscura o negra en la base del tallo, que provoca el marchitamiento y volcamiento de las plantitas.

El manejo de la enfermedad debe iniciar evitando lugares mal drenados y muy sombreados. Al momento del establecimiento de los semilleros o almácigos se debe aplicar un fungicida como: Terrazan o Rizolex (40 g por galón por metro cuadrado) para prevenir la enfermedad.

Variedades

Variedad Caturra

Variedad de café peruano Variedad encontrada en Minas Gerais, Brasil, posiblemente originada como una mutación de un gene dominante del café Bourbon. El Caturra se caracteriza por ser de porte bajo, tiene entrenudos cortos, tronco grueso y poco ramificado, y ramas laterales abundantes, cortas, con ramificación secun- daria, lo que da a la planta un aspecto vigoroso y compacto. Con respecto al Bourbon, en la variedad Caturra las hojas son más grandes, anchas y oscuras, los frutos son también de mayor tamaño, el sistema radical está muy bien desarrollado y es de mayor extensión y densidad.

La adaptabilidad de esta variedad es muy amplia, particularmente en cuanto a altitud y el potencial productivo es muy sobresaliente, ya que a pesar de su tamaño pequeño la cualidad de presentar entrenudos muy cortos y ramificación secundaria abundante, posibilita su alta productividad. Se puede sembrar a una densidad de 5.000 plantas por hectárea, aunque en condiciones muy favorables para el cultivo, la densidad puede ser un poco mayor.

Variedad Catuaí

Variedad de  café peruano Originario de Brasil, es el resultado del cruzamiento de Caturra por Mundo Novo (el Mundo Novo es una mutación de Sumatra).

Es de porte pequeño e internudos cortos aunque un poco más alto y ancho que el Caturra. Presenta una gran uniformidad genética, tiene la propiedad de producir mucho crecimiento secundario en las bandolas (palmilla) aún desde pequeño, ese hecho le da un potencial de muy alta producción.

Aunque es el Catuaí rojo el de más amplia distribución en el país, también existe el Catuaí amarillo, ambos mantienen características y cualidades similares y el predominio por el Catuaí rojo es más que todo un asunto de preferencia por parte de los productores. Se recomienda sembrar a densidades no mayores a 5.000 plantas por hectárea (2,0 m entre hileras x 1,0 m entre plantas).

Variedad Geisha

Variedad de  café peruano Tiene una calidad excepcionalmente alta a gran altura. El término "geisha" se suele aplicar a otras variedades que no comparten la misma genética del Geisha de Panamá.

Raro, exclusivo, y con un precio bastante elevado, el Geisha a menudo se asocia con cafés de Panamá cuando en realidad el cultivo de la variedad Geisha comenzó ahí apenas en los años 60. El Geisha es una variedad original de café que fue descubierta en los años 30 en las montañas alrededor de un pueblo llamado Geisha, al sureste de Etiopía. Los árboles Geisha crecen alto, se pueden distinguir por sus hermosas hojas alargadas. La calidad de éste café se mejora drásticamente cuando se cultiva a alturas extremamente elevadas.

En la taza, el Geisha Esmeralda despliega una agradable dulzura, claridad y un sabor brillante que puede variar desde bayas, cítricos, mango, papaya, melocotón, piña, guayaba, y jasmín. Bastante variado para algunos paladares. Tambien se reconoce por su distintivo sabor a aceite de bergamota y cáscara de naranja. ¡A menudo comparado con el té Earl Grey! ¡Otros aquí en Perfect Daily Grind han experimentado notas a malvavisco y vainilla!

Híbridos F1

Variedad de  café peruano Presentan tronco grueso, tallo de porte medio, copa cónica, bandolas largas, entrenudos cortos y follaje abundante. Bandolas son agudas con ramificación secundaria y terciaria muy marcada. El fruto es rojo y maduración media y la producción promedio superior en 27% respecto a Caturra y Catuaí.

La calidad de taza ha mostrado ser similar o inclusive superior a Caturra y Catuaí bajo las mismas condiciones ambientales.

Los materiales seleccionados presentan tolerancia ante la Roya (Hemileia vastatrix), mientras que respecto a otras enfermedades es igualmente susceptible como Caturra y Catuaí

Debido a que los híbridos F1 son plantas muy vigorosas y de bandolas largas, se sugiere mantener densidades iguales o levemente superiores a 4.000 plantas por hectárea (2,2 m entre hileras x 1,1 m entre plantas).

Variedad Venecia

Variedad de  café peruano

Es una planta de porte bajo de arquitectura cilíndrica, con espacio entrenudos cortos, el tamaño de hoja es grande, color del brote verde, color del fruto rojo.

Esta variedad presenta las siguientes características: alta calidad de la bebida, tamaño de grano grande (superior a Caturra), maduración tardía de los frutos, porte bajo, su producción es media similar a la variedad Caturra.

Por ser de maduración tardía la variedad Venecia se orienta principalmente a zonas en donde la cosecha coincide con el periodo de mayor precipitación, en donde permite reducir las pérdidas por caída de café y optimizar la mano de obra y la infraestructura de las fincas.

Debido a que el Venecia es una variedad de porte más bajo que Catuaí, esta se puede sembrar a una densidad mayor, la cual puede ser de hasta 7.000 plantas por hectárea dependiendo de las condiciones de clima y suelos.

Plagas del cafeto

Control cultural

Control Cultural café peruanoUniformidad varietal, regulación de sombra, poda, deshija, control de malezas, cosecha oportuna, junta y repela.

Trampeo

Control trampeoColocación de 20 trampas/ha durante 3 meses al inicio de las lluvias.

Control Biológico

Control BiológicoAplicación del hongo Beauveria bassiana 1 kg/ha, cuando la broca está empezando a penetrar el fruto.

Control químico

Control QuimicoÚltimo recurso del manejo integrado, se debe aplicar solo cuando el monitoreo indica que el ataque es mayor de 5%.

Muestreo de Broca

Dividir la finca en lotes homogéneos de hasta 5 hectáreas. Tomar 100 frutos al azar por planta, en 20 plantas de cada lote. Contar los frutos brocados en cada muestra de 100 frutos. Sumar el total de frutos brocados de todas las muestras, dividir entre 2.000 y multiplicar por 100 para obtener el porcentaje de ataque del lote. Aplicar la medida de control más adecuada de acuerdo al ataque.

Nemátodos

NemátodosPrincipales especies: - Meloidogyne exigua (agallas en raíces). - Pratylenchus spp (pudrición de raíces). Realizar muestreo de raíces finas de 0-20 cm de profundidad. Usar almácigo sano. Prevención a la siembra. - Carbofuran, Terbufos, Fenamifos (5 g/planta). Usar sombra. Aportar materia orgánica. Poda sistemática. Fertilización. Encalado. Meloidogyne exigua El control químico en café adulto se recomienda solo en casos excepcionales.

Jobotos o abejones

JobotosHembras colocan huevos a partir de Abril. Síntomas foliares se observan a partir de julio-agosto, cuando hay daño en las raíces. Ataque en parches. Provocan marchitamiento, amarillamiento, poco desarrollo, caída de hojas, muerte de la planta. Control químico Preventivo con terbufos o carbofuran. - 10 gramos/m2 en almácigo. - 5 gramos/planta al transplante. Diazinon a 0,5 L/estañón. - 200 cc de mezcla/planta joven en tres inyecciones al área de raíces.

Cochinillas

cochinillas del cafetalLos géneros más comunes son: - Geococcus, Rhizoecus (piojillo blanco de la raíz) - Dysmicoccus, Pseudococcus, Planococcus (cochinilla del tallo en plantas jóvenes) - Relacionadas con hormigas (Pheidole, Solenopsis y Acropyga) - Insectos chupan savia de raíces y debilitan la planta Medidas de control: - Uso de almácigo sano - Buena fertilización - Diazinon, 1 L/estañón (100 cc de mezcla/planta)

Muestreo de cochinillas radicales Piojillo (raíces finas) - En 15-20 plantas bien distribuidas por hectárea - Un litro de suelo y raíces de cada sitio - 0-20 cm de profundidad, banda fertilización - Contar número de cochinillas por litro - Controlar si hay más de 15 insectos/litro Cochinillas del tallo principal - Plantas de hasta 3 años - Revisar plantas con amarillamiento - 15-20 plantas bien distribuidas por hectárea - Mover planta hacia los lados para observar base del tallo - Controlar si se detectan las cochinillas - Identificar presencia de hormigueros

Enfermedades

El Ojo de Gallo

La Enfermedad del Ojo de  GalloEs una enfermedad que se presenta con mayor importancia en zonas altas de cultivo, se ve favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas.
Los síntomas consisten en manchas circulares de color café- grisáceo que se desarrollan sobre las hojas, los tallos tiernos y los frutos; donde se forman las gemas (estructuras de diseminación de la enfermedad) durante la época lluviosa.
El daño principal es la caída de hojas que causa un debilitamiento en la planta y una reducción de la cosecha para el siguiente año, así como también una caída de frutos que reduce la cosecha presente en la planta.
Plantaciones sin manejo de la enfermedad, pueden sufrir una defoliación del 95 % entre los meses de setiembre y octubre, así como una reducción de la cosecha de un 80%.

La Enfermedad del Ojo de GalloPara reducir los riesgos de daños severos se requiere establecer un manejo integrado de la enfermedad: 1. Establecer densidades de siembra no mayores a 5.000 plantas por hectárea. 2. Sustituir variedades muy susceptibles a la enfermedad. 3. Podar la plantas agotadas o con muchas lesiones de Ojo de Gallo. 4. Deshijar dos veces al año, dejando 2 ejes por punto de siembra. 5. Hacer un control eficiente de malezas. 6. Hacer uno o dos arreglos de sombra por año. 7. Realizar una buena fertilización de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. 8. Aplicar los fungicidas recomendados 3 veces al año, en los momentos y dosis establecidas.

La Enfermedad del Ojo de Gallo en el CaféPara alcanzar la máxima eficacia de control con el combate químico, se debe seguir las siguientes recomendaciones: 1. Realizar la primera aplicación en la segunda quincena de mayo, o bien cuando inicie la formación de gemas en las lesiones viejas. 2. Realizar una segunda aplicación de fungicidas en la primera mitad del mes de agosto. 3. Realizar una tercera aplicación, en la segunda quincena del mes de setiembre. 4. Utilizar 400 litros de agua por hectárea, o bien hacer pruebas de calibración. 5. Aplicar sobre plantas en producción e hijos de poda. 6. Utilizar alguna de las siguientes 2 recomendaciones para un mejor control de la enfermedad en zonas muy favorables: a) Atemi (250 ml) + Cepex (1 L) por estañón de 200 L. b) Silvacur (350ml) + Cepex (1 L) por estañón de 200 L. 7. Utilizar los siguientes fungicidas en sitios de menor influencia de Ojo de Gallo: a) Orios (350 ml/200L). b) Silvacur (350 ml/200L).
Señor productor, el manejo integrado del Ojo de Gallo permite proteger la cosecha presente en la planta y asegurar un potencial productivo de la plantación para el siguiente año.
¡No espere a ver los síntomas de la enfermedad para iniciar el control!

La Roya del Café

La Roya en el Café PeruanoEs una enfermedad que esta presente en todo el país y durante la mayor parte del año. Su importancia es mayor en zonas cafetaleras de altura media y baja. La enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos.

La Roya en el Café PeruanoLos síntomas consisten en la formación de manchas con apariencia amarillenta en la parte superior de la hoja y la formación de un polvo anaranjado en la parte inferior (envés). Las lesiones viejas pueden mostrar un color negro con borde amarillento, sobre todo al inicio de la época lluviosa.

La Roya en el Café PeruanoEn ataques severos, el daño principal es provocado por la caída de gran cantidad de hojas, que causan un debilitamiento general de la planta, una maduración muy irregular de la cosecha y una reducción de la producción para el siguiente año, alrededor de un 20%.

La Roya en el Café PeruanoPara alcanzar la máxima eficacia de control con el combate químico, se debe seguir las siguientes recomendaciones: 1. Control de la enfermedad se puede realizar mediante la aplicación de fungicidas protectores y sistémicos. 2. Se debe aplicar al menos dos veces por año en los meses de mayo y setiembre, con el fin de reducir el avance de la enfermedad. 3. En la primera aplicación (mayo) se puede utilizar fungici- das protectores como óxido o hidróxido de cobre 4. En la segunda aplicación es necesario el uso de fungicidas como: • Atemi (200-250 ml por estañón de 200L) • Duett (500 ml por estañón de 200L) • Caporal (175-200 ml por estañon de 200L)” . 5. El manejo de la enfermedad mediante el uso exclusivo de fungicidas protectores, requiere de una mayor frecuencia de aplicaciones. Es necesario hacer aplicaciones en los periodos de mayo-junio, agosto, setiembre-octubre.

La Roya en el Café Peruano6. Es necesario aclarar que la utilización de fungicidas protectores no cura la enfermedad, únicamente la previene. 7. Si el porcentaje de infección de la enfermedad se incrementa hasta llegar a un nivel donde de 100 hojas, existen 15 hojas enfermas, se debe aplicar un fungicida sistémico (Atemi 200ml/estañón de 200 L). 8. Los fungicidas protectores recomendados son: a) Oxido de cobre (0,5 kg por estañón de 200 L). b) Hidróxido de cobre (0,5 kg por estañón de 200 L). c) Oxicloruro de cobre (1 kg por estañón de 200 L).

La Llaga Macana

Enfermedades del CaféPara el adecuado control de la Llaga macana, se requiere establecer un manejo integrado de la enfermedad: 1. Renovar lotes muy afectados. 2. Podar las plantas agotadas o enfermas, protegiendo los cortes con fungicidas como Butrol (1,5 ml por litro de agua) Carbendazim (dosis de 4 gramos por litro de agua. 3. Deshijar dos veces al año, dejando 2 ejes por punto de siembra, aplicando la misma recomendación anterior de fungicidas, para proteger las heridas hechas por esta labor. 4. Se recomienda la desinfección de las herramientas de poda con hipoclorito de sodio al 5% o formaldehído al 10%. 5. Hacer un control eficiente de las malezas, procurando no hacer heridas al tronco del cafeto si se utiliza machete o motoguadaña.

Enfermedades del Café6. Realizar una buena fertilización de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. 7. Eliminar plantas muertas o severamente afectadas con todo y raíz, esto debido a que no existe tratamiento curativo conocido. 8. Los troncos y raíces enfermas deben sacarse del cafetal y de ser posible quemarlos. 9. Luego de arrancar una planta, el hueco debe ser tratado con PCNB 75% (40 g/m2) o Butrol 4g/L. 10. Al sembrar una nueva planta se debe aplicar el fungicida biológico Trichoderma (Mycobac), en el fondo y alrededor de la planta al momento de la siembra. 11. Los lotes atacados pueden ser aplicados con Trichoderma para dar un manejo preventivo a las plantas sin síntomas. Preparar 25 g en 200 L de agua y aplicar 100 ml/planta en un costado de la base del tronco, una vez al año al inicio de las lluvias.

Lo invitamos a conocer nuestra oferta de cursos que hemos diseñado con la Escuela Virtual cafe-peruano para productores cafeteros.Se informa a los nuevos grupos interesados en recibir los cursos de tecnologías en café, que los mismos se están coordinando de la siguiente forma:

NOMBRE DE LOS CURSOS DISPONIBLES :

El curso on line es una propuesta de capacitación original de Escuela Virtual cafe-peruano, que busca desarrollar técnicas, estrategias, procesos productivos e implementación de negocios y posicionamiento a favor del café en los mercados implementando estándares de calidad y optimización de producto.

Todas las empresas agrícolas y cafetaleras del continente están invitadas a participar del presente entrenamiento cuya utilidad y nivel técnico, están garantizados por la participación del profesor Luis Ruiz, de formación en diversos países: SENA (Colombia), Erasmus (project of European Commission), Ilheus (Brazil), IILA – Istituto Italo Latino Americano, Roma (Italy); quien compartirá su gran experiencia e información con los participantes que confirmen su inscripción al curso.

Metodología: el participante asiste a todas las clases siempre ingresando Campus de la Escuela Virtual cafe-peruano con su correo y contraseña (videoconferencias vía internet), tanto en vivo o de forma grabada. Podrá hacer consultas al profesor en tiempo real o por escrito, chatear, descargar y/o compartir documentos o imágenes, etc.

Contactos Para más información puede contactarnos a través de nuestro correo electrónico: informes@cafe-peruano.com, o al teléfono (501) 7944007 / (511)-7929002

TICOM © 2024 Todos los derechos Reservados