En la ejecución práctica de las labores de campo para la atención y manejo del cultivo del café, es de suma importancia contar con una referencia de opciones que permitan identificar de manera precisa y práctica la recomendación que mejor se adapta a la necesidad de aplicar una determinada tecnología.
Esta ha sido una necesidad de información concisa que los Productores solicitan con frecuencia en nuestras Oficinas Regionales, cuando se atienden consultas técnicas de los interesados que manifiestan la necesidad de contar con una guía que les permita resolver los problemas del cultivo, realizando los trabajos básicos sin necesidad de tener que acudir a consultas demasiado detalladas y extensas en justificaciones y explicaciones.
Por eso el CAFE-PERUANO ofrece esta nueva publicación con una orientación eminentemente práctica y resumida que contiene las principales recomendaciones de manejo para el cultivo de café. Ha sido obtenida de las principales propuestas generadas a través del Programa de Investigaciones, para el uso de las tecnologías más importantes para la atención de las plantaciones y viene a llenar una necesidad de disponibilidad de información técnica para los caficultores.
Agradecemos el aporte de los funcionarios del CAFE-PERUANO en la elaboración de este Guía Técnica para el Cultivo de Café, los Ingenieros Agrónomos; Luis Ruiz.
Ponemos a disposición del sector de los Productores esta publicación, esperando que la misma logre llenar la expectativa de información práctica que venía siendo requerida para el mejor cumplimiento del seguimiento de atención y aplicación de las tecnologías para el cultivo del café.
Incide en forma directa sobre los factores de temperatura y precipitación. La altitud óptima para el cultivo de café se localiza entre los 500 y 1700 msnm. Por encima de este nivel altitudinal se presentanfuerteslimitaciones en relación con el desarrollo de la planta.
La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son aspectos muy importantes, para el buen desarrollo del cafeto. Con menos de 1000 mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente; además, unperíodo de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en última instancia la muerte de la planta. Con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza puede comenzar a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil y costoso.
La temperatura promedio anual favorable para el caféto se ubica entre los 17 a 23
°C. Temperaturas inferiores a 10 °C., provocan clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes.
Cuando alcanza niveles su- periores al 85%, se propicia el ataque de enfermedades fungosas que se ven nota- blemente favorecidas.
Fuertes vientos inducen a la desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, asimismo favorecen la incidencia de enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger terrenos protegidos del viento, o bien establecer rompevientos para evitar la acción de éste.
Utilice semilla seleccionada de buena calidad. CAFE-PERUANO ofrece semilla Certificada.
1 kilogramo contiene más de 3000 semillas.
Sembrar la semilla lo antes posible, no conviene almacenar el material porque sufre deterioro rápidamente.
Inicie el semillero unas 8 se- manas antes de transplantar al almacigal.
Ancho: 1 a 1,20 m. Altura: 10 cm. Largo: máximo 10 m. Desinfectar el suelo con PCNB, Terrazan o Rizolex para prevenir ataques de hongos de suelo y ataques de nemátodos e insectos cortadores, aplique Furadan o Curater 10% G, a razón de 10-15 gramos por metro cuadrado.
Tratar la semilla con Captan o desinfectar el suelo con Terrazán.
Distribuir 1 kilogramo de semilla por m2.
Tapar la semilla con una capa de tierra y cubrir con hojas.
Levantar paulatinamente la cubierta de hojas luego de iniciada la germinación.
Seleccionar manquitos vigorosos con tallos de color verde y recto, con un buen sistema radical. Evitar dañar la raíz de la plántula al momento del transplante.
El terreno debe ser plano o poco inclinado y protegido del efecto de los vientos.
Los suelos deben ser fértiles, profundos y con buen drenaje.
Debe existir disponibilidad de agua para riego y para preparar las aplicaciones de fungicidas y foliares.
Dimensiones: ancho: 1,5 m , altura: 10-15 cm, largo máximo 40 m, separadas por unos 40 cm. Corregir acidez del suelo según análisis de suelos. Desinfectar el suelo aplicando al voleo de 10-15 g/m2 de algún insecticida-nematicida (Counter 10 GR y Furadan 10 GR). Remover para incorporar el producto.
Se debe eliminar la raíz pivotante a los manquitos antes de la siembra. Sembrar 2 manquitos por hoyo a una distancia de 25 x 25 cm en cuadro. El hoyo debe hacerse a unos 5 a 7 cm de profundidad para impedir que las raíces del manquito se doblen.
Esta práctica consiste en cortar la raíz pivotante y con esto estimular la brotación de raíces laterales. Para la realización de esta práctica debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La poda de raíz se debe realizar de dos y medio a tres meses antes de la arranca del almácigo. El almacigal debe regarse consecutivamente los días anteriores y posteriores a la poda, continuando el riego de día a día, hasta que la guía de la planta vuelva a tomar su posición erecta. Posteriormente se puede ampliar el período entre riegos.
Para realizar la poda, se corta la raíz principal a 12 cm de profundidad, para lo cual se coloca el palín a 12 cm del pie de la planta, en forma inclinada unos 45 grados, después se hunde la herramienta para cortar la raíz y se levanta la planta, palanqueándola con el palín para reventar las raíces laterales, estimulando así la formación de un mayor número de ellas.
El desarrollo de almácigos de café en bolsa es una opción para producir plantas en menor tiempo y con características que le permiten soportar mejor el estrés asociado al trasplante en el campo. Esta tecnología permite un uso más intensivo de los recursos involucrados en la producción como son, riego, terreno e insumos.
Dependiendo de las condiciones climáticas y preferencias del productor, los almácigos en bolsa se pueden realizar para obtener plantas desde 6 hasta 12 meses.
A continuación se presentan los principales aspectos a considerar en la realización de un proyecto de producción de almácigo en bolsa a seis meses.
El almácigo debe de ubicarse en un sitio con buen drenaje, buena luminosidad, sin estar expuesto a vientos fuertes, además se requiere que tenga fácil acceso y disponibilidad de riego.
El sustrato debe garantizar una buena nutrición inicial de la planta y tener condiciones físicas que permitan un buen desarrollo del sistema radical.
El sustrato que se recomienda debe estar constituido por suelo bien suelto, granza de arroz y abono orgánico bien descompuesto mezclados en las proporciones que se indican en el cuadro adjunto.
Materiales y proporciones utilizados en el sustrato para desarrollo de almácigos de café en bolsa
Material | proporcion |
Suelo | 50 % del volumen |
Abono orgánico (compost) | 25 % del volumen |
Granza de arroz | 25 % del volumen |
El tamaño de la bolsa debe estar en función del clima de la zona y de la duración de la planta en el vivero. Para almácigos de máximo 9 meses se puede utilizar tamaños de 15,2 cm x 20,32 cm y de 13,97 cm x 16,51 cm.
TICOM © 2024 Todos los derechos Reservados